Migración de lógica de comunicaciones a microservicio dedicado
Rohrer, Néstor Gustavo
Migración de lógica de comunicaciones a microservicio dedicado - 2020 - 71 p. : il. + 1 DVD-R
Tesina (Licenciatura en Sistemas) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática, 2020.
1. INTRODUCCIÓN -- 1.1 MOTIVACIÓN -- 1.2 OBJETIVO DE LA TESIS -- 1.3 ESTRUCTURA DE LA TESIS -- 2. MICROSERVICIOS -- 2.1 TENDENCIA DEL SOFTWARE COMO SERVICIO -- 2.2 DEFINICIONES DE MICROSERVICIOS -- 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.3.1 Tamaño pequeño -- 2.3.2 Responsabilidad única -- 2.3.3 Autonomía -- 2.4 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.5 EVOLUCIÓN DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.6 COMPARACIÓN CON SOA -- 2.7 DESAFÍOS Y DEUDAS DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.8 REQUERIMIENTOS PARA LA MIGRACIÓN A MICROSERVICIOS -- 2.9 ¿CUÁNDO UTILIZAR MICROSERVICIOS -- 3. DESARROLLO PROPUESTO -- 3.1 PROBLEMÁTICA A RESOLVER -- 3.2 DOMINIO DE LA APLICACIÓN PRINCIPAL Y FUNCIONALIDAD EXISTENTE -- 3.2.1 Funcionalidad relacionada al microservicio creado -- 3.3 ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN PRINCIPAL Y MICROSERVICIOS -- 3.3.1 Arquitectura general de la aplicación principal -- 3.3.2 Infraestructura general de la aplicación principal -- 3.4 CREACIÓN DEL NUEVO MICROSERVICIO -- 3.4.1 Otras tecnologías utilizadas -- 3.4.2 Metodología de trabajo -- 3.4.3 Organización del equipo de desarrollo -- 3.4.4 Especificación de requerimientos -- 3.4.5 Desarrollo del nuevo microservicio -- 3.5 MIGRACIÓN DE FUNCIONALIDAD EXISTENTE AL MICROSERVICIO DEDICADO -- 3.5.1 Planificación de migración de funcionalidad -- 4. TRABAJOS FUTUROS -- 5. CONCLUSIONES -- 6. BIBLIOGRAFÍA
DIF-M8203
COMPUTACIÓN EN LA NUBE
SEGURIDAD INFORMÁTICA
microservicios
Migración de lógica de comunicaciones a microservicio dedicado - 2020 - 71 p. : il. + 1 DVD-R
Tesina (Licenciatura en Sistemas) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática, 2020.
1. INTRODUCCIÓN -- 1.1 MOTIVACIÓN -- 1.2 OBJETIVO DE LA TESIS -- 1.3 ESTRUCTURA DE LA TESIS -- 2. MICROSERVICIOS -- 2.1 TENDENCIA DEL SOFTWARE COMO SERVICIO -- 2.2 DEFINICIONES DE MICROSERVICIOS -- 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.3.1 Tamaño pequeño -- 2.3.2 Responsabilidad única -- 2.3.3 Autonomía -- 2.4 PRINCIPALES BENEFICIOS DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.5 EVOLUCIÓN DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.6 COMPARACIÓN CON SOA -- 2.7 DESAFÍOS Y DEUDAS DE LOS MICROSERVICIOS -- 2.8 REQUERIMIENTOS PARA LA MIGRACIÓN A MICROSERVICIOS -- 2.9 ¿CUÁNDO UTILIZAR MICROSERVICIOS -- 3. DESARROLLO PROPUESTO -- 3.1 PROBLEMÁTICA A RESOLVER -- 3.2 DOMINIO DE LA APLICACIÓN PRINCIPAL Y FUNCIONALIDAD EXISTENTE -- 3.2.1 Funcionalidad relacionada al microservicio creado -- 3.3 ARQUITECTURA E INFRAESTRUCTURA DE LA APLICACIÓN PRINCIPAL Y MICROSERVICIOS -- 3.3.1 Arquitectura general de la aplicación principal -- 3.3.2 Infraestructura general de la aplicación principal -- 3.4 CREACIÓN DEL NUEVO MICROSERVICIO -- 3.4.1 Otras tecnologías utilizadas -- 3.4.2 Metodología de trabajo -- 3.4.3 Organización del equipo de desarrollo -- 3.4.4 Especificación de requerimientos -- 3.4.5 Desarrollo del nuevo microservicio -- 3.5 MIGRACIÓN DE FUNCIONALIDAD EXISTENTE AL MICROSERVICIO DEDICADO -- 3.5.1 Planificación de migración de funcionalidad -- 4. TRABAJOS FUTUROS -- 5. CONCLUSIONES -- 6. BIBLIOGRAFÍA
DIF-M8203
COMPUTACIÓN EN LA NUBE
SEGURIDAD INFORMÁTICA
microservicios