Derechos Humanos en Argentina : (Record no. 7188)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 10536nam a2200337 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFTS
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20241114150656.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 241112s2004 ag r 000 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 9871105967
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DTS-M2200
-- 2210
-- DTS002263
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFTS
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFTS
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal 341.231.14
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Centro de Estudios Legales y Sociales
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Derechos Humanos en Argentina :
Resto del título Informe 2004
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. [S.l.]:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Siglo XXI,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2004
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 608p.
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato PRESENTACIÓN Y AGRADECIMIENTOS15 -- PRÓLOGO17 -- I.POLÍTICAS PARA AFRONTAR LOS CRÍMENES DEL PASADO29 -- 1.Introducción29 -- 2.Políticas públicas de Memoria30 -- 2.1El resguardo de los archivos relacionados -- con la represión_32 -- 2.2Preservación de los sitios que funcionaron -- como centros clandestinos de detención33 -- 2.3La creación de un espacio para la memoria -- en el predio de la ESMA34 -- 3.Procesos judiciales en trámite por violaciones a los derechos humanos cometidas durante -- el terrorismo de Estado40 -- 3.1La validez de la ley 25.77941 -- 3.2La inconstitucionalidad de los indultos43 -- 3.3La inexistencia de cosa juzgada44 -- 3.4Reconocimientos judiciales acerca de la necesidad -- de preservar sitios históricos44 -- J 3.5 Los avances en la justicia: procesamientos -- y detenciones46 -- 3.6Avances en la implementación del Estatuto -- de Roma55 -- 4.La subordinación de las nuevas cúpulas militares -- al poder civil56 -- 4.1Las supuestas declaraciones del Jefe del Estado -- Mayor General del Ejército56 -- 4.2El apoyo a militares involucrados en las causas -- por delitos de Lesa humanidad59 -- 4.3El reconocimiento institucional de la Armada -- a días del aniversario del golpe de Estado60 -- 4.4El retiro de cuadros de dictadores de los edificios castrenses61 -- 4.5 Los olvidos a la leyes de Defensa Nacional -- y de Seguridad Interior62 -- 4.6El terrorismo de Estado enquistado en -- las fuerzas armadas de la democracia68 -- 5.Impugnaciones a ocupar cargos públicos70 -- 5.1Impugnación al pliego de diputado de Juan Barrionuevo -- 6. Conclusiones -- II.TENSIONES EN EL DEBATE SOBRE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA: -- INDEPENDENCIA JUDICIAL Y REFORMAS PENALES AUTORITARIAS -- Primera parte -- 1.Introducción -- 2.El recambio en la Corte Suprema: sobre las consecuencias de impulsar reformas institucionales en el sistema de justicia. Avances y cuestiones pendientes -- 4 2.1 El recorrido hacia una nueva Corte Suprema -- 2.2Las reformas institucionales pendientes: -- la discusión sobre la reducción del número de integrantes y la competencia de la Corte Suprema. La publicidad de las declaraciones juradas y el pago del impuesto a las ganancias -- 2.3Seguimiento del nuevo proceso de designación de magistrados -- 3.Las nuevas discusiones: el rol del Ministerio Público Fiscal y de la Defensa Pública -- 4.La justicia federal: vicios que aún persisten. -- Hacia una nueva transformación -- - 5. El discurso de la reforma: los actores, las resistencias Segunda parte -- Panorama de la justicia en las provincias -- 1.La falta de independencia judicial en San Luis, Tierra del Fuego y Santa Cruz: una situación que se mantiene -- 1.1La crisis institucional en San Luis -- 1.2Falta de avances en la Justicia de Tierra del Fuego -- 1.3Justicia en Santa Cruz: el caso Sosa continúa -- sin resolverse 2 La intervención federal en Santiago del Estero y sus consecuencias en el debate sobre la independencia judicial -- 2.1La intervención federal -- 2.2 El impacto de la intervención sobre el sistema judicial -- 2.3El debate en torno de la reforma constitucional -- 3.Los debates sobre la reforma judicial en la provincia de Buenos Aires -- 3.1Un nuevo mecanismo de selección de -- magistrados. Elección de una nueva Procuradora General y la ausencia de debate sobre las necesarias reformas al Ministerio Público -- 3.2Un proyecto para limitar las medidas cautelares -- 4.La justicia en la provincia de Neuquén: las medidas para neutralizar su independencia -- 4.1La irregular designación de miembros -- del Tribunal Superior -- 4.2Límites a la investigación de casos de corrupción -- 4.3Algunas designaciones irregulares: el caso -- del fiscal de delitos contra la Administración Pública y del defensor oficial de Chos Malal -- 4.4Arremetida contra los fiscales adjuntos -- 4.5El intento de limitar las facultades del Ministerio -- Público en la defensa de los derechos de la infancia -- 4.6Persecución a funcionarios judiciales que -- cuestionan las medidas adoptadas -- 5.La situación en Chubut: irregularidades en la administración de justicia -- 5.1El informe de la Procuración General sobre el desempeño de la justicia en cuestiones de derechos humanos en la Cordillera -- 5.2Denuncias en torno del accionar de la Justicia y la policía en Comodoro Rivadavia -- 5.3Garantía de la doble instancia y actuación del Superior Tribunal de Justicia -- 5.4La crítica pública del gobernador al Poder Judicial -- 6.Breve reseña sobre la situación en otras provincias: Tucumán y Misiones -- III.POLÍTICAS DE SEGURIDAD. UN ÁREA DE AVANCE DE MEDIDAS -- AUTORITARIAS, VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS -- YDEBILITAMIENTO DE LA CIUDADANÍA -- Primera parte -- 1.La seguridad en la agenda política nacional: problemas y soluciones recurrentes -- •J 1.1 Políticas de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacional entre mayo de 2003 y abril de 2004 -- 1.2Las políticas de los poderes Ejecutivo y Legislativo nacional a partir de abril de 2004. La profundización de una tendencia y el debilitamiento de las propuestas alternativas -- 2.El impacto de los reclamos por mayor seguridad en la provincia de Buenos Aires -- 2.1Medidas adoptadas por el Ejecutivo provincial -- 2.2La reacción del Poder Legislativo -- 3.El conflicto urbano como un problema de seguridad en la Ciudad de Buenos Aires -- Segunda parte -- Las políticas de seguridad frente a las desigualdades sociales -- 1.Políticas autoritarias y segregacionistas -- 1.1El Plan de Protección Integral de Barrios. -- Las villas de emergencia como una cuestión central de la seguridad -- 127 -- 128 -- 130 -- 133 -- 133 -- 135 -- 136 -- 137 -- 139 -- 140 -- 141 -- 143 -- 145 -- 148 -- 148 -- 151 -- 155 -- 165 -- 165 -- 168 -- 170 -- 177 -- 177 -- 177 -- 178 -- 1.2Indecisiones políticas y judiciales sobre la situación -- de las tierras de La Cava180 -- 1.3Del abuso policial a la militarización183 -- 1.4La política social como un accesorio de la vigilancia185 -- 1.5La militarización de las villas como un estado -- de permanente excepción186 -- 2.Prácticas y normas que fragmentan la ciudad187 -- 2.1Restricciones a las actividades informales en la calle187 -- 2.2La ciudad cercada: la circulación tomada como -- amenaza190 -- 3.La continuidad de las prácticas violentas contra -- la pobreza: el caso de La Aldea192 -- 3.1La construcción de los habitantes de La Aldea como personas peligrosas mediante la articulación -- de acciones entre la universidad y la policía196 -- 4.La presencia de un estado autoritario199 -- IV.VIOLENCIA INSTITUCIONAL AL AMPARO -- de la Justicia. Análisis estadístico Y casos203 -- 1.Muertos en hechos de violencia con participación -- de las instituciones de seguridad207 -- 1.1 La disminución de las muertes en hechos -- de violencia209 -- 1.2.Continuidad de la violencia en las prácticas -- policiales215 -- 2.Descripción de casos225 -- 2.1Prácticas abusivas de las fuerzas policiales -- y de seguridad225 -- 2.2.Actuación de la justicia de la provincia de Santa Fe -- frente a la violencia policial233 -- 2.3Ejecuciones de mujeres jóvenes relacionadas -- con abuso sexual y torturas237 -- V.El ORDEN EN LA CALLE: LOS VAIVENES DE LA POLÍTICA ESTATAL245 -- 1.Introducción245 -- 2.Análisis y evaluación de la respuesta gubernamental245 -- 3.La actuación del Poder Judicial252 -- 3.1La impunidad frente a la represión de la protesta. -- La inacción judicial252 -- 3.2 La criminalización de la protesta social265 -- 4.Conclusión275 -- VI.La ilusión de las cárceles sanas Y limpias277 -- 1.Introducción277 -- 2.Reformas legislativas. (I) legalidad e (in) conveniencia280 -- 3.Sobrepoblación y condiciones de detención286 -- 3.1Situación en el ámbito federal286 -- 3.2Situación en el ámbito de la provincia -- de Buenos Aires289 -- 3.3Algunos intentos por detener la sobrepoblación -- penitenciaria293 -- 4.Uso y abuso de la prisión preventiva298 -- 4.1La respuesta judicial: dos fallos contrapuestos301 -- 4.2Incidencia de la prisión preventiva en las lógicas -- y dinámicas del proceso judicial305 -- 4.3Control del uso de la prisión preventiva. La creación -- de un registro de detenidos306 -- 5.Violencia en el ámbito penitenciario308 -- 5.1Situación en el ámbito federal309 -- 5.2Situación en la provincia de Buenos Aires310 -- 5.3Situación en otras provincias319 -- 6.Consideraciones finales322 -- VII.NOTAS SOBRE LA SITUACIÓN SOCIAL EN LA POSCONVERTIBILIDAD325 -- 1.Antecedentes. El comportamiento económico argentino -- de la dictadura militar a la Convertibilidad325 -- 2.La crisis final de la convertibilidad y la salida devaluatoria333 -- 3.La evolución de los indicadores sociales durante la crisis -- de la convertibilidad341 -- 4.Notas finales354 -- VIII.POLÍTICAS PÚBLICAS Y GARANTÍA DE DERECHOS SOCIALES: -- CAMINOS PARALELOS, REALIDADES OPUESTAS357 -- 1.Introducción357 -- 2.El contexto socio económico y las políticas sociales358 -- 3.Las políticas sociales como respuesta del Estado frente -- a la crisis social361 -- 3.1El Plan Jefes yjefas de Hogar Desocupados362 -- 3.2El Programa Adulto Mayor Más364 -- 3.3El Programa Familias por la Inclusión Social367 -- 3.4El Programa Nacional de Desarrollo Local -- y Economía Social Manos a la Obra369 -- 4.La política de asistencia social: ¿en qué tipo -- de inclusión está pensando el Estado?371 -- 5.La situación social a la luz de las obligaciones del Estado -- en materia de derechos humanos377 -- 5.1Políticas estatales y principio de universalidad378 -- 5.2Políticas estatales y mecanismos de acceso y reclamo380 -- 5.3Políticas es
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DERECHOS HUMANOS
9 (RLIN) 4707
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DICTADURA MILITAR
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada TERRORISMO DE ESTADO
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada JUSTICIA
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada VIOLENCIA INSTITUCIONAL
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada POLITICAS PUBLICAS
9 (RLIN) 4628
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada CARCELES
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada DEMOCRACIA
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SINDICALISMO
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada INMIGRACION
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada RECURSO NATURAL
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada SALUD MENTAL
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Préstamo a domicilio Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social Biblioteca de la Facultad de Trabajo Social 17/08/2010 DTS-02396   341.231.14 CEL DTS-02396 14/11/2024 14/11/2024 Libro