La conquista espiritual no consumada : Cosmología y rituales mbyá-guaraní
Material type:
- 9789942095206
Item type | Home library | Collection | Call number | URL | Status | Date due | Barcode | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Facultad de Artes | Biblioteca digital | Link to resource | Recurso en Línea | ||||
![]() |
Biblioteca de la Facultad de Artes | 39 RUI (Browse shelf(Opens below)) | Checked out | 15/03/2025 | DAR-LIB-30629 |
Contenido -- Agradecimientos -- Grafía -- Introducción -- I. Parte -- Construyendo el camino hacia el OPY -- 1. Tres tópicos básicos -- Sobre la no consumación de la "conquista espiritual" jesuíta -- El trabajo de campo y sus condicionamientos metodológicos -- Un encuadre etnográfico del ritual como performance y experiencia -- 2. Parte -- Los actores y sus ancestros -- 2. Hurgando en el pasado guaraní -- Ñande reko: Nuestro modo de ser y de vivir -- Cantos-danzas rituales en la lucha por la liberación colonial -- Muertes violentas y discursos simbólicos -- Uniendo hilos -- 3. Los mbyá: semblanza de un pueblo sabio -- Primeras huellas -- Perfíl sociocultural -- Líderes políticos y religiosos -- 3 Parte -- la trama cosmológica y sus proyecciones -- 4. Las narrativas míticas -- Los dos corpus de Ayvu rapyta -- Los cantos de la cosmogénesis -- Surgimiento de Ñamandu -- Prefigurando la humanidad -- Yvy tenonde (la Primera Tierra) -- La pérdida de la inmortalidad -- El diálogo sobre la creación de Yvy Pyau ( la Tierra nueva) -- El mito de Pa`i Rete Kuaray (ciclo de los "gemelos") -- 5. El cosmos y sus moradores en la narrativa mbyá -- Perscepción de los Ru y Chy Ete, sus hijos y auxiliares -- Orden Ñamandu -- Orden Karai -- Orden Jakaira -- Orden Tupá -- La arquitectura del cosmos: una nueva versión -- Lugares y moradores -- El primer ámbito: la Tierra actual -- El segundo ámbito: el río mítico que devino en mar -- La concepción horizontal del cosmos y el álgido tema del cielo -- El tercer ámbito y el tema de los "paraísos" -- Yvy mará ey: ¿Tierra virgen o utopía? -- Los "héroes divinizados" -- 6. Sobre la persona y el nombre, los sueños, la muerte -- La noción de persona y el nombre /el parentesco divino -- El proceso de nominación -- Los ñemongarai: rituales anuales -- Los sueños -- La muerte -- 4. Parte -- Los rituales cotidianos vespertinos -- Introducción y estado de la cuestión -- El nombre ausente -- Los rituales mbyá en las fuentes etnográficas -- 7. Lugares, actores, objetos, prácticas -- Los lugares: el opy y su oka -- Los actores y sus roles -- Los objetos simbólicos -- Las prácticas y sus normas -- 8. Los instrumentos sonoros: historia y simbolismo -- Conceptos y nociones -- El takuapu: bastón de ritmo -- Los mbaraka: sonajero de calabaza y guitarra pentacórdica -- Definición, coexistencia y sustitución del sonajero -- Afinación, técnicas y usos de la guitarra -- El rave (rabel) tricórdico -- El angu´apu: tambor de dos parches -- El yvyra´i y su polisemia -- Los marcadores sagrados de género -- Epítome -- 9. Una representación metafórica de la vida en Yvy apy -- Precisiones terminológicas sobre las prácticas musicales -- Acerca del valor de la palabra y los cantos-danzas -- Las performances -- Del día a la noche, del oka al opy: un ritual de pasaje -- Antecedentes míticos del cataclismo temido y sus personajes -- En pos de diálogos entre divinos y humanos -- Las fases, sus prácticas y sus músicas -- Primera fase: escenas y danzas en el oka -- Segunda fase: el aguayjevéte -- Tercera fase: escenas, cantos-danzas y formas de habla en el opy -- De la representación a la reproducción socio-cultural -- 10. Reflexiones finales -- Bibliografía