Local cover image
Local cover image

Pensamiento computacional, innovación y perspectivas interdisciplinarias en ámbitos educativos

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2020Description: 1 archivo (2,4, MB) : il. colSubject(s): Online resources:
Contents:
Capítulo 1: Marco Introductorio -- 1.1. Preliminares -- 1.2. Temas de esta investigación -- 1.2.1. Características del pensamiento computacional -- 1.2.2. Relación entre pensamiento computacional, competencias y nuevas profesiones -- 1.2.3. Pensamiento computacional y la formación de sujetos dentro ámbitos educativos -- 1.2.4. Políticas educativas que adoptan el enfoque del pensamiento computacional -- 1.3 Metodología -- Capítulo 2:Pensamiento Computacional -- 2.1. Orígenes del término -- 2.2. Autores americanos, enfoques y perspectivas -- 2.3. Autores europeos, enfoques y perspectivas -- 2.4. Conclusiones -- Capítulo 3: Alfabetización digital -- 3.1 Introducción -- 3.1.2. Perspectivas pedagógicas -- 3.1.3. Aportes desde el campo de la comunicación, cultura y educación -- 3.2. Los aportes desde el pensamiento pedagógico -- 3.2.1. Enfoques no críticos -- 3.2.2. Pedagogías críticas para la era digital -- 3.2.3. Enseñar a pensar computacionalmente -- 3.3. La enseñanza en el campo de las Ciencias de la Computación -- 3.3.1. Tensión entre la enseñanza de la programación y la alfabetización digital -- 3.4. Conclusiones -- Capítulo 4: Pensamiento Computacional, competencias y nuevas profesiones -- 4.1. Competencias -- 4.2. Competencias en educación -- 4.3. Competencias digitales y nuevas profesiones -- 4.4. Conclusiones -- Capítulo 5: Políticas educativas europeas que recuperan el enfoque del Pensamiento Computacional -- 5.1 Introducción -- 5.2. Análisis de documentos de la Unión Europea -- 5.2.1. Marco de referencia de competencias para el aprendizaje permanente -- 5.2.2. Agenda de habilidades para Europa -- 5.2.3. Europa 2020 -- 5.2.4. Agenda digital para Europa -- 5.2.5. Plan de Acción de Educación Digital -- 5.2.6. DigComp -- 5.2.7. CompuThin -- 5.2.8. Marco europeo de competencias digitales para docentes -- 5.2.9. Marco de cooperación para la educación y la formación -- 5.2.10. Erasmus+ -- 5.3. Estudio de casos -- 5.3.1. Reino Unido -- 5.3.1.1. Documentos Marco para el Currículum Nacional -- 5.3.2. España -- 5.3.2.1. Documentos de enseñanzas mínimas y currículo básico -- 5.3.2.2. Matemática orientada a las enseñanzas aplicadas y Matemática orientada a las enseñanzas académicas -- 5.3.2.3. Primera Lengua Extranjera -- 5.3.2.4. Tecnologías de la Información y la Comunicación -- 5.3.2.5. Tecnología -- 5.4. Conclusiones -- Capítulo 6: Dimensiones transversales y problemáticas sobre el pensamiento computacional y la formación -- 6.1. Introducción: definición de las dimensiones de análisis -- 6.1.1. Curricularización de los contenidos -- 6.1.2. Enseñanza de las ciencias de la computación ¿Una didáctica específica? -- 6.1.3. Programación y robótica educativa como estrategia didáctica -- 6.1.4. Transversalidad -- 6.2. Conclusiones -- Capítulo 7: Conclusiones -- 7.1. Líneas de trabajo o de investigación a futuro -- Referencias bibliográficas
Dissertation note: Tesis (Maestría en Tecnología Informática Aplicada a la Educación) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática, 2020.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis (Maestría en Tecnología Informática Aplicada a la Educación) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática, 2020.

Capítulo 1: Marco Introductorio -- 1.1. Preliminares -- 1.2. Temas de esta investigación -- 1.2.1. Características del pensamiento computacional -- 1.2.2. Relación entre pensamiento computacional, competencias y nuevas profesiones -- 1.2.3. Pensamiento computacional y la formación de sujetos dentro ámbitos educativos -- 1.2.4. Políticas educativas que adoptan el enfoque del pensamiento computacional -- 1.3 Metodología -- Capítulo 2:Pensamiento Computacional -- 2.1. Orígenes del término -- 2.2. Autores americanos, enfoques y perspectivas -- 2.3. Autores europeos, enfoques y perspectivas -- 2.4. Conclusiones -- Capítulo 3: Alfabetización digital -- 3.1 Introducción -- 3.1.2. Perspectivas pedagógicas -- 3.1.3. Aportes desde el campo de la comunicación, cultura y educación -- 3.2. Los aportes desde el pensamiento pedagógico -- 3.2.1. Enfoques no críticos -- 3.2.2. Pedagogías críticas para la era digital -- 3.2.3. Enseñar a pensar computacionalmente -- 3.3. La enseñanza en el campo de las Ciencias de la Computación -- 3.3.1. Tensión entre la enseñanza de la programación y la alfabetización digital -- 3.4. Conclusiones -- Capítulo 4: Pensamiento Computacional, competencias y nuevas profesiones -- 4.1. Competencias -- 4.2. Competencias en educación -- 4.3. Competencias digitales y nuevas profesiones -- 4.4. Conclusiones -- Capítulo 5: Políticas educativas europeas que recuperan el enfoque del Pensamiento Computacional -- 5.1 Introducción -- 5.2. Análisis de documentos de la Unión Europea -- 5.2.1. Marco de referencia de competencias para el aprendizaje permanente -- 5.2.2. Agenda de habilidades para Europa -- 5.2.3. Europa 2020 -- 5.2.4. Agenda digital para Europa -- 5.2.5. Plan de Acción de Educación Digital -- 5.2.6. DigComp -- 5.2.7. CompuThin -- 5.2.8. Marco europeo de competencias digitales para docentes -- 5.2.9. Marco de cooperación para la educación y la formación -- 5.2.10. Erasmus+ -- 5.3. Estudio de casos -- 5.3.1. Reino Unido -- 5.3.1.1. Documentos Marco para el Currículum Nacional -- 5.3.2. España -- 5.3.2.1. Documentos de enseñanzas mínimas y currículo básico -- 5.3.2.2. Matemática orientada a las enseñanzas aplicadas y Matemática orientada a las enseñanzas académicas -- 5.3.2.3. Primera Lengua Extranjera -- 5.3.2.4. Tecnologías de la Información y la Comunicación -- 5.3.2.5. Tecnología -- 5.4. Conclusiones -- Capítulo 6: Dimensiones transversales y problemáticas sobre el pensamiento computacional y la formación -- 6.1. Introducción: definición de las dimensiones de análisis -- 6.1.1. Curricularización de los contenidos -- 6.1.2. Enseñanza de las ciencias de la computación ¿Una didáctica específica? -- 6.1.3. Programación y robótica educativa como estrategia didáctica -- 6.1.4. Transversalidad -- 6.2. Conclusiones -- Capítulo 7: Conclusiones -- 7.1. Líneas de trabajo o de investigación a futuro -- Referencias bibliográficas

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image