000 | 05381nam a2200229 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFA | ||
005 | 20250225131120.0 | ||
008 | 230201s1994 ag r 000 0 spa d | ||
020 | _a8437612810 | ||
024 | 8 |
_aDAR-M22438 _b25484 _zDAR021554 |
|
040 |
_aAR-LpUFA _bspa _cAR-LpUFA |
||
080 | _a791.43 | ||
100 | 1 | _aCasetti, Francesco | |
245 | 1 | 0 |
_aTeorías del cine : _b1945-1990 |
250 | _a1a.ed. | ||
260 |
_aMadrid : _b Cátedra, _c1994 |
||
300 |
_a364 p. ; _c22 cm. |
||
505 | 0 | _a CASETTI, Francesco -- Teorías del cine -- Introducción -- Capítulo I. Las teorías cinematográficas en la posguerra: tres paradigmas. -- Tres generaciones -- Características de las teorías cinematográficas posteriores a 1945 -- Los modos de la investigación -- Tres paradigmas -- Tres generaciones -- Capítulo II. Cine y realidad -- El esplendor de lo auténtico -- El cine como reconquista de la realidad: el debate neorrealista -- El cine como participación en el mundo: And´re Bazin -- El cine como documentación del mundo: Sigfried Kracauer -- realismo y realismos -- Capítulo III. El cine y lo imaginario -- Más allá del espejo -- Los territorios de la imaginación: la tradición surrealista -- Las estructuras de lo imaginario: Edgar Morin -- Trayectorias y desarrollos -- Capítulo IV. El cine y el lenguaje -- Los signos -- Componentes, naturaleza y reglas del lenguaje cinematográfico -- Los fundamentos del lenguaje cinematográfico: Della Volpe y la reacionalidad de la imagen -- Los fundamentos del lenguaje cinematográfico: Laffay y la narratividad del filme -- Los fundamentos del lenguaje cinematográfico: Mitry y la estructura de lo simbólico -- Capítulo V. Un intermedio: el sentimiento de lo nuevo -- Los movimientos -- Señalar una ruptura -- El nombre del autor -- El horizonte de la realidad -- El papel de lo imaginario -- ¿Qué lenguaje? -- Capítulo VI. La teorías metodológicas -- 1964: el desgarro metziano -- 1946: un anticipo, la filmología -- Capítulo VII. La psicología del cine -- La situación cinematográfica -- La percepción -- La comprensión y la memorización -- La participación -- Más allá de la filmología: el planteamiento ecológico y la psicología cognitiva -- Capítulo VIII. La sociología del cine -- Encuentros -- El cine como industria -- El cine como institución -- El cine y la industria cultura -- El cine y la representación de lo social -- Capítulo IX. La semiótica del cine -- El fundamento de la disciplina -- Primeras exploraciones, primeras contribuciones -- El campo se amplía -- El giro textual -- Nuevas líneas de investigación: el acto de narrar -- Nuevas líneas de investigación: la construcción del punto de vista -- Nuevas líneas de invedstigación: los modelos generativos -- Semiótica y postsemiótica -- Capítulo X. El psicoanálisis del cine -- El cine en el diván -- El filme y los sueños: referencias y superposiciones -- El cine y el aparato psíquico: ¿una identidad de funcionamiento? -- Procesos y figuras fílmicas -- El significante imaginario -- Capítulo XI. Las teorías de campo -- De las teorías metodológicas a las teorías de campo -- Un mapa complejo -- Capítulo XII. Política, ideología, alternativas. -- El sesenta y ocho y después -- Entre la contrainformación y el experimentalismo -- La cuestión de la ideología (I) -- La cuestión de la ideología (II) -- Semiótica-manterialismo-psicoanálisis -- El papel de la vanguardia -- Los ecos del debate -- Capítulo XIII La representación, lo no representado y lo irrepresentable -- Crítica de la representación pura -- Barthes y el sentido obtuso -- Lyotard y el a-cinemá -- Los puntos ciegos de la representación fílmica -- Por una representación distinta -- Representación e ideología -- Posiciones -- Capítulo XIV La imagen, el género y la diferencia -- La Feminist Film Theory -- Cine patriarcal, cine de la mujer -- Las dinámicas del placer -- Diferencia e identidad -- La experiencia femenina -- Nuevas tendencias de la investigación -- Capítulo XV El texto, la mente y la sociedad -- Muerte y renacimiento de la representación -- La imagen, el sonido -- La dimensión textual: los mecanismos de la enunciación -- La dimensión textual: las dinámicas de la narración -- Entre el texto y l amente: los procesos cognitivos -- La dimensión social: la pragmática -- textual, mental, social -- Capítulo XVI La cultura, el arte y el pensamiento -- La significatividad del cine -- El cine y la cultura: elecciones estilísticas, intercambios entre las artes, recuperación de arqueotipos su devolución a la sociedad -- El cine y la cultura: estructuras formales y funciones sociales, elementos constantes y factores contingentes. -- E cine y la cultura: el género entre arquetipos y rituales -- El cine y el arte: el retorno de lo estético -- El cine y el pensamiento: el filósofo ante la pantalla -- Capítulo XVII. La historia, las historias y la historiografía -- El sentido de la historia -- Las historias económico-industriales -- Las historias socio-culturales -- Las historias estético-lingüisticas -- La historia erudita y la historia global -- Historia-teoría -- Capítulo XVIII. El cine y su teoría: a modo de conclusión -- Teorizar -- Más allá del cine -- Bibliografía | |
650 | 4 | _aCine | |
700 | 1 |
_aTalens, Jenaro , _edir. |
|
942 | _cBK | ||
999 |
_c41990 _d41990 |