000 01941nam a2200253 a 4500
003 AR-LpUFTS
005 20241114150647.0
008 241112s2003 ag r 000 0 spa d
020 _a9508021551
024 8 _aDTS-M1760
_b1768
_zDTS001814
040 _aAR-LpUFTS
_bspa
_cAR-LpUFTS
080 _a364
100 1 _aReynoso, Lidia S.
245 1 0 _aTrabajo Social y Enfoque Gestáltico :
_bUna propuesta holística para la práctica cotidiana
260 _a[S.l.]:
_b Espacio,
_c2003
300 _a96 p.
490 0 _aCiencias Sociales
505 0 _a Curriculum -- Agradecimiento -- Prólogo -- Palabras preliminares -- Primera Parte: Trabajo Social -- 1.1. Qué es el Trabajo Social. Historia -- 1.2 Trabajo Social como proceso -- 1.3 Quien asiste -- 1.4 Quién es asistido -- 1.5 Cómo se asiste -- 1.6 Funciones -- 1.7 Objetivos -- 1.8 Las necesidades: el para qué del Trabajo Social -- Segunda Parte: La Gestalt -- 2.1 Qué es la Gestalt -- 2.2 Figura y fondo -- 2.2 La autorregulación organísmica -- 2.3 El aquí y ahora, el darse cuenta -- 2.4 Polaridades -- 2.5 Soportes y contacto -- Tercera Parte: Aportes del enfoque gestáltico al Trabajo Social -- 3.1 A la práctica del Trabajo de Casos -- 3.2 Al Trabajo de Grupos -- 3.3 Aportes a Organización y Desarrollo de la Comunidad -- 3.4 A la Supervisión. -- Cuarta Parte: Recursos gestáliicos para trabajar en grupos -- 4.1 El taller gestáltico, objetivo, partes del mismo, rol del coordinador, la co-coordinación, evaluación, etc. -- 4.2 Grupos de autogestión -- 4.3 Jornadas -- Quinta Parte: Técnicas facilitadoras del darse cuenta de la comunicación e interacción -- 5.1Técnicas que facilitan la realización de la experiencia -- Para reflexionar -- Palabras de despedida -- Postdata -- Glosario -- Bibliografía
650 4 _aENFOQUE GESTALTICO
650 4 _aTRABAJO SOCIAL
650 4 _aCOMUNICACION
_94616
700 1 _aCalvo, Liliana
942 _cBK
999 _c6756
_d6756