Sistema de aprendizaje de canto holístico (Record no. 43303)

MARC details
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 07872nam a2200229 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFA
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20250225131201.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230201s2022 ag r 000 0 spa d
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO
Número Internacional Estándar del Libro 9789878836263
024 8# - Otro identificador estandar
Número estándar o código DAR-M23860
-- 27398
-- DAR022891
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFA
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFA
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL
Número de la Clasificación Decimal Universal 784.9
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Sacheri, Soledad
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Sistema de aprendizaje de canto holístico
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Nombre del editor, distribuidor, etc. Soledad MC Sacheri,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2022
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 208 p.
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO
Nota de contenido con formato CONTENIDO -- CAPÍTULO 1 -- ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CANTO -- 1. Evolución de la pedagogía vocal -- 2. Fisiología vocal -- 3. Sistema respiratorio -- 3.1. Fuerzas elásticas -- 3.2. Fuerzas musculares -- 3.3. Fuerzas gravitatorias. -- 4. Mecanismo de la respiración -- 4.1. Regulación de la presión subglótica -- 4.2. Estrategias respiratorias -- 4.2.1. Alineamiento de la pared abdominal -- 4.2.2. Tracción traqueal -- 5. El manejo de la respiración en el cantante -- 6. Sistema fonatorio -- 6.1. Esqueleto laringeo -- 6.1.1. Los músculos extrínsecos -- 6.1.2. Los músculos intrínsecos -- 6.2. La mucosa -- 6.3. Mecanismo de la fonación. -- 7. Sistema nervioso -- 8. Sistema resonancial -- 8.1. La caja de resonancia -- 8.2. La acústica de la voz -- 9. Esquema corporal vocal del cantante -- 9.1. Localización de la sensibilidas -- 9.1.1. Playas -- 9.1.2. Regiones -- 9.2. La impostación o colocación de la voz -- 10. Direccionalidad subjetiva de los sonidos en el canto -- 10.1. Control de la emisión -- 10.2. Monitoreo acústico -- 10.2.1. Escuchar la propia voz -- 10.2.2. Percepción de la propia voz -- 10.2.3. Imagen vocal o ideal vocal -- CAPÍTULO 2 -- SISTEMA ARTICULATORIO -- 1. Introducción -- 2. Sonidos del habla -- 3. Sonidos vocálicos -- 3.1. Parámetros para la descripción de las vocales -- 3.1.1. Triángulo vocálico de Hellwag -- 3.1.2. Escala de acuidad -- 3.1.3. Longitud del tracto -- 3.1.4. Postura laringea -- 4. Sonidos consonánticos -- 4.1. Punto de articulación -- 4.2. Modo de articulación -- 4.3. Naturaleza del cierre o estrechamiento del tracto vocal -- 4.3.1. Consonantes oclusivas -- 4.3.2. Consonantes fricativas -- 4.3.3. Consonantes africadas -- 4.3.4. Consonantes laterales -- 4.3.5. Consonantes vibrantes -- 4.3.6. Semivocales o aproximantes -- CAPÍTULO 3 -- POSTURA LARINGEA Y CONFIGURACIÓN DEL TRACTO VOCAL -- 1. Posición de la laringe -- 2. Configuración del tracto vocal -- 2.1. Postura de Megáfono -- 2.2. Postura de Megáfono invertido -- 2.3. Canto coperto (cubierto) versus Canto aperto (abierto) -- 2.4. Técnica aperta ma coperta -- 2.5. Advertencias contra la falta de equilibrio en el uso de estas técnicas -- 3. Tonos graves y agudo -- 3.1. Cantar tonos graves -- 3.2. Cantar sonidos agudos -- CAPÍTULO 4 -- PASAJE Y REGISTROS VOCALES -- 1. Pasaje (passaggio) -- 2. Registros Vocales -- 2.1. Registro pulso -- 2.2. Registro modal y Registro de pecho -- 2.3. Registro de Cabeza y Registro falsete (falsetto) -- 2.4. Registro flauta -- 3. Subregistros vocales -- 3.1. Registro mixto -- 3.2. Belting -- 3.3. Legit. -- 4. Utilización de los registros según el género y la época -- 4.1. Voces femeninas -- 4.1.1. Canto popular -- 4.1.2. Canto clásico -- 4.2. Voces masculinas -- 4.2.1. Canto Clásico -- 4.2.2. Canto popular -- 4.3. Twang -- CAPÍTULO 5 -- CLASIFICACIÓN VOCAL -- 1. Criterios de clasificación vocal -- 1.1. Clasificación por la extensión -- 1.1.1. Rangos de extensión de las voces femeninas -- 1.1.2. Rangos de extensión de las voces masculinas -- 1.2. Clasificación según la tesitura -- 1.3. Clasificación por el timbre -- 2. El timbre -- 2.1. Color -- 2.2. Volumen -- 2.3. Espesor -- 2.4. Mordiente o brillo -- 2.5. Vibrato -- 2.6. Falseamiento del timbre. -- 3. Características tímbricas para cada tipo de voz. -- 3.1. Clasificación según el pasaje o nota de paso -- 3.2. Clasificación según las anatómicas de la laringe -- 3.3. Clasificación por el volumen de la cavidad faringobucal -- 3.4. Clasificación por la constitución -- 3.4.1. Estructura corporal pícnica -- 3.4.2. Estructura corporal atlética -- 3.4.3. Estructura corporal leptosomo-asténica -- 3.4.4. La constitución en las mujeres -- 3.5. Clasificación por el temperamento -- 3.6. Clasificación por la intensidad -- 3.7. Clasificación por la resistencia -- 3.8. Clasificación por el tono medio hablado -- 3.9. Clasificación por estilo -- CAPÍTULO 6 -- POSTURA Y RELAJACIÓN -- 1. Postura -- 2. Programa de ejercicios de relajación -- 2.1. Ejercicios para los músculos del cuello -- 2.2. Rotaciones de cuello -- 2.3. Rotaciones de hombros -- 2.4. Estiramiento alternativo de la espalda -- 2.5. Estiramiento del gato -- 2.6. Empuje pélvico -- 2.7. Torsión supina con las rodillas inclinadas -- 2.8. Posición en arco y medio arco -- 2.9. Torsión parcial de la columna -- CAPÍTULO 7 -- ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO PARA EL CANTO -- 1. Introducción. -- 1.1. Entrenamiento de la respiración -- 1.2. Apoyo respiratorio y estrategias de posicionamiento abdominal -- 1.3. de la posición corporal en la práctica respiratoria -- 1.4. Práctica de la respiración -- 2. Control y concientización de las sensaciones propioceptivas durante la práctica respiratoria -- 3. Ejercitación de la respiración -- 4. Actividad respiratoria integrada a la función vocal -- 5. Ejercicios de Tracto Vocal Semiocluído -- 5.1. ¿Cómo utilizar los dispositivos? -- 5.2. Ejercicios de TVSO con tubo rígido -- 5.3. Ejercicios de TVSO de resistencia en el agua (Lax Vox) -- CAPÍTULO 8 -- ENTRENAMIENTO VOCAL -- 1. Beneficios que proporciona el entrenamiento vocal -- 2. Entrenamiento vocal -- 2.1. ¿Con qué sonidos es conveniente trabajar? -- 2.2. Rutina de entrenamiento vocal -- 2.3. La aplicación CantApp -- 2.4. Recomendaciones generales para la rutina de calentamiento vocal -- 3. Calentamiento vocal -- 3.1. Ejercicios de tracto semiocluído -- 3.2. Ejercicios con sonidos vibrantes -- 4. Staccato y agilidades -- 5. Registro agudo y pasaje -- 5.1. Instructivos generales para estimular el registro liviano con escalas descendentes -- 5.2. Ejercicios con intervalos grandes -- 6. Legato y fiato -- 6.1. Ejercicios de legato con palabras para estimular una adecuada articulación -- 6.2. Recomendaciones para los ejercicios de legato y fiato (sostenidos y muy ligados) -- 7. Agilidades o coloratura -- 8. Rutinas de entrenamiento vocal -- 8.1. Es conveniente cambiar de rutina? -- 8.2.¿En qué momento cambiar la rutina? -- 9. Palabras finales -- CAPÍTULO 9 -- ESTRATEGIAS PARA MAXIMIZAR EL TRABAJO DEL MAESTRO DE CANTO -- 1. Aprendizaje motor y rendimiento motor -- 2. Etapas del aprendizaje motor -- 2.1. Etapa verbal-cognitiva -- 2.2. Etapa de aprendizaje motor o desarrollo de la coordinación fina -- 2.3. Etapa de automatización o desarrollo de la disponibilidad variable -- 3. Conocer al alumno -- 3.1. Objetivos de trabajo -- 3.2. Cómo estructurar una clase práctica a fin de maximizar el aprendizaje de habilidades motoras -- 4. Estrategias para transmitir los conceptos -- 5. Plan de acción múltiple Bertollo:2016 -- 6. Cómo dirigir la atención de los alumnos -- CAPÍTULO 10 -- HIGIENE VOCAL DEL CANTANTE -- 1. Factores de riesgo relacionados al uso vocal -- 2. Exigencias físicas durante la performance -- 3. Hábitos nocivos para la voz -- 4. Alimentación e hidratación -- 5. Medicamentos que repercuten en la función laríngea. -- 6. Descanso y Reposo vocal -- 7. Ejercicio físico -- 8. Sugerencias previas a una presentación en público -- 8.1. Calentamiento vocal -- 8.2. Enfriamiento vocal -- 9. Ambiente laboral -- 10. Factores emocionales -- 11. Cuestiones sobre salud en general -- GLOSARIO -- BIBLIOGRAFÍA
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Canto holístico
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Foniatría
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Fonoaudiología
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Libro
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado Disponibilidad Biblioteca permanente Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Préstamo a domicilio Biblioteca de la Facultad de Artes Biblioteca de la Facultad de Artes   DAR-LIB-31570   784.9 SAC DAR-LIB-31570 25/02/2025 25/02/2025 Libro